Capacítate en prevención y erradicación de VBG en Instituciones de Educación Superior


Programa de Educación y Capacitación "Escuelas Púrpuras (EP)"
¿Qué es?
El proyecto “Escuelas Púrpuras” nace como la primera escuela independiente a nivel nacional e internacional, encaminada a empoderar y sensibilizar a la comunidad estudiantil sobre la violencia basada en género (VBG) presente en Instituciones de Educación Superior del país, a través de procesos de democratización de la información que incorporan capacitaciones, talleres, dinámicas, análisis de casos, generación de propuestas de valor y la entrega oportuna de herramientas para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer en todo el territorio ecuatoriano.
¿Cuáles son sus ejes de trabajo?
01.
Lucha contra la violencia basada en género (VBG)
- Contrarrestar la VBG en IES a través de la difusión de información sobre rutas de denuncia e instancias de garantías de derechos.
- Empoderar a mujeres parte de la comunidad universitaria como parte de los esfuerzos orientados a fomentar la cultura de denuncia y exigibilidad de derechos.
- Profundizar en el funcionamiento del sistema institucional y los mecanismos de alerta y denuncia.
02.
Educación libre de violencia
- La educación superior es un derecho garantizado en la Constitución del Ecuador del 2008, en 5 principales aspectos: ingreso, permanencia, movilidad, egreso y titulación. Sin embargo, estos aspectos no incorporan políticas públicas capaces de contrarrestar la inequidad histórica de las mujeres frente a la educación.
- Por ello, EP busca sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de trabajar en la prevención y erradicación de VBG como mecanismo a favor de la igualdad.
03.
Salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres (DSDR)
- La educación superior tiene un papel fundamental en el camino hacia la despenalización del aborto y en la promoción y garantía de derechos sexuales y reproductivos.
- Por ello, EP busca sensibilizar sobre la temática, e invita a analizar sobre las formas en que debe incluirse los derechos sexuales y reproductivos en la educación superior.
¿Cuáles son las áreas que la componen?
— 01
Escuela de formación y capacitación
Escuelas Púrpuras
— 02
Generación de propuestas en materia de política pública
Por parte de los becarixs de Escuelas Púrpuras. De ello, se planea trabajar activamente con Laboratorios de Innovación, encaminados a prevenir la violencia basada en género en el Sistema Educativo, en formato multinivel.
— 03
Coalición Feminista Universitaria y Área Legal
Acompañamiento de casos y denuncias en Instituciones de Educación Superior.
— 04
Generación de espacios de incidencia
En instituciones públicas, privadas, académicas, y espacios de toma de decisiones regionales e internacionales.
— 05
Campañas comunicacionales
En línea con nuestro principio de democratización de la información.
— 06
Área de Investigación
Encargada a la generación de evidencia y datos sobre violencia contra la mujer en las Instituciones de Educación Superior.

¿Cuál es el perfil de nuestrxs estudiantes?

Variable: Sexo
El 85% de lxs participantes de ambas ediciones fueron mujeres
Variable: Orientación sexual
El 76,5% de lxs participantes se identifican como heterosexuales.


Sin embargo, gracias al financiamiento de CARE Ecuador, Escuelas Púrpuras contó con la participación de 30 estudiantes de 15 distintas provincias como Carchi, Imbabura, Loja, Orellana, Tungurahua, entre otros.
Variable: Provincia
La mayor parte de lxs participantes de Escuelas Púrpuras son de la provincia de Pichincha; representando el 64,7% de estudiantes, le sigue Manabí con 5,9%, Chimborazo y Cotopaxi con 4,7%.
Variable: Semestres
El 72,6% de lxs participantes indica estar cursando la mitad o más de la mitad de su carrera universitaria.
Se evidencia un mayor interés en temas de VBG por parte de estudiantes que han cursado una mayor cantidad de semestres, en comparación con los estudiantes que apenas inician su carrera universitaria.


Variable: Universidades
La mayor cantidad de participantes que formaron parte de las dos ediciones de Escuelas Púrpuras, son estudiantes de las principales universidad de la ciudad de Quito como: la Universidad Central, Pontificia Universidad Católica, Universidad Internacional, etc.
¿Cuáles son sus principales resultados?
85 mujeres y hombres
Provenientes de diferentes universidades del Ecuador han sido capacitados y sensibilizados en las dos primeras ediciones de Escuelas Púrpuras.
11 propuestas
En materia de política pública se han generado en la I y II Edición.
60% de lxs becarixs
Afirman conocer más sobre prevención de violencia de género en las universidades.
50% de lxs becarixs
Afirman comprender mejor sus derechos sexuales y reproductivos en la educación superior, y rutas de denuncia.
Lo que dicen nuestros becarixs:
Testimonios


